Este parque no es mio.

Contexto

Imagina mudarte a un nuevo hogar en el corazón de Lima, con la promesa de modernidad y comodidad, pero al abrir la ventana, no ves un parque donde tus hijos puedan jugar, sino un mar de concreto que te empuja a un centro comercial para “disfrutar” tu tiempo libre. Analizando un proyecto de 300 departamentos que traerá 885 nuevos habitantes a un distrito ya saturado, la pregunta golpea fuerte: ¿dónde van a vivir su ciudad estas personas? Este no es solo un problema de espacio; es un llamado a la acción de una urbe que se ahoga sin áreas verdes.

En los distritos más comerciales de Lima, la llegada de 885 nuevos vecinos con un proyecto inmobiliario no es un hecho aislado. Es un reflejo de cómo la ciudad crece sin mirar atrás. Las noticias nos muestran a diario que, en sus ratos libres, los limeños terminan paseando entre vitrinas y pasillos climatizados. Los centros comerciales, gestionados por privados, han asumido el rol de plazas públicas, pero con un catch: su objetivo no es que hagas comunidad, sino que compres. Maximizar rentas y vender productos es su norte, no crear espacios donde los niños jueguen o los vecinos conversen.

Sin embargo, una ciudad no puede delegar su alma a los privados. Los ciudadanos necesitan parques públicos, lugares donde los pequeños desarrollen habilidades, los adultos se encuentren y el barrio cobre vida. Un parque no es solo césped; es el pegamento de la comunidad, un escudo contra el aislamiento y un respiro frente al caos urbano. Sin ellos, el concepto de pertenencia se desvanece, y con él, la seguridad y el apoyo mutuo que tanto necesitamos.

El problema: Lima sin espacios recreativos públicos.

Lima Metropolitana tiene una deuda histórica con sus espacios verdes. No hay suficientes parques para el día a día, y los que existen no siempre están al alcance. Sin alternativas, las personas se refugian en malls o se aíslan en sus departamentos, perdiendo la chance de construir una ciudad viva. Esta carencia no es solo un inconveniente; está moldeando una sociedad donde las interacciones se reducen a peleas polarizadas, reflejo de una ciudadanía que no se encuentra cara a cara.

Importancia de los Espacios Verdes

Los espacios verdes son esenciales para la salud física y mental de los residentes urbanos. Según investigaciones, reducen la contaminación del aire, mitigan el calor urbano y proporcionan áreas recreativas (Modern Compact Cities: How Much Greenery Do We Need?). También mejoran la biodiversidad y fomentan la cohesión social, como se destaca en estudios europeos (Who benefits from nature in cities? Social inequalities in access to urban green and blue spaces across Europe). Según el RNE un parque debe proveer un mínimo de 800 m2 de superficie, esta debería permitir el uso recreativo de las personas de diferentes edades y condiciones físicas y no solo ser espacios contemplativos como tradicionalmente se han visto los espacios verdes, con múltiples letreros de “No pisar el cesped”.

La radiografía de Lima: Números que duelen

En los distritos de Lima Moderna y por ejemplo en Lince, con 65,000 habitantes al 2021 y 184,600 m² de parques, el cálculo de espacio verde por persona es de 184,600 / 65,000 ≈ 2.84 m², ligeramente por debajo del 3 m² promedio en Lima Metropolitana. Comparado con otros distritos, San Isidro presume unos 17 m² por habitante y Miraflores 10 m² por habitante, mostrando desigualdades (Lima entre las ciudades menos verdes de Latinoamérica). Aun así, Lima arrastra un déficit de 56 millones de m² de áreas verdes, con solo unos pocos distritos alcanzando los 9 m² que se citan como estándar internacional (Áreas verdes: Lima tiene un déficit de 56 millones de metros cuadrados).

Con un nuevo proyecto de 300 departamentos generando 885 habitantes nuevos, la población total sería 65,885. Para mantener 3 m² por persona, se necesitarían 197’655 m² en total de parques públicos nuevos, requiriendo de manera diferencial unos 2’655 m2 de parques nuevos para mantener el ratio para los nuevos habitantes del proyecto de vivienda. Por el contrario, alcanzar el nivel de parques descritos como parámetro descrito en estudios, se requerirían un total de 397’965 m2 de parques adicionales a los existentes para alcanzar ese nivel de servicio en los espacios. Por lo tanto el nuevo proyecto inmobiliario, al densificar el distrito, incrementa esta brecha. ¿Quién debería cubrirla?

Controversia sobre el Estándar

No hay un estándar global para el espacio verde por habitante. La OMS no ha establecido oficialmente 9 m², aunque es comúnmente citado (I see many studies citing WHO for their international minimum standard for green space (9m2 per capita). But where is the actual study?). En Europa, Berlín sugiere entre 6 m² a 7 m² de área por persona, mientras que Italia requiere 9 m² (Who benefits from nature in cities?). En América Latina, el promedio es de 9 m², pero Lima está por debajo, con 3 m² en promedio (La ciudades latinoamericanas poseen suficiente espacio verde público?).

Asimismo, la recomendación sobre la distancia en que debe estar un parque a las viviendas varía entre 300 m, descrito en los estudios europeos (Who benefits from nature in cities? Social inequalities in access to urban green and blue spaces across Europe) y 400 m utilizado en el presente estudio, basado en los conceptos de ciudad de los 15 minutos y la cantidad de ejercicio mínima semanal que deben hacer las personas para mantener su salud.

Cómo parámetros para el presente artículo utilizaremos el ratio existente de 3 m2/habitante y una distancia hacia las áreas verdes de unos 400 metros.

El nuevo proyecto: ¿Y ahora qué?

Un proyecto de 300 departamentos no solo trae vecinos; trae presión. Si cada uno de esos 885 habitantes necesita 3 m², se requieren 2,655 m² de parques nuevos solo para ellos. Pero la gran pregunta es: ¿quién los construye? ¿El gobierno, con recursos escasos y una baja capacidad de gestión, o los desarrolladores que densifican la ciudad? Sin parques, los nuevos limeños dependerán de espacios privados o vivirán encerrados, alejados de la comunidad.

La creación de nuevas áreas verdes involucra al gobierno y a los desarrolladores. El gobierno, a través de municipalidades, ha lanzado iniciativas como Limeños al Bicentenario, transformando espacios públicos con intervenciones de bajo costo (Lima’s Participatory, Low-Cost Expansion of Public Green Space). Sin embargo, con recursos limitados y una agenda de corto plazo, parece lógico que los desarrolladores contribuyan de alguna manera, especialmente dado su impacto en la densificación.

Las áreas verdes son un esfuerzo conjunto entre gobierno y desarrolladores. Las municipalidades aportan el marco regulador, pero las empresas inmobiliarias, al impulsar el crecimiento urbano, pueden jugar un rol clave en fortalecer la ciudad. Sin parques, los nuevos limeños dependerán de espacios privados o quedarán desconectados de la comunidad. Aquí es donde la sostenibilidad cobra sentido: integrar más verde no es un obstáculo, sino una ventaja para todos.

¿Por qué no diseñar políticas que, bajo el enfoque de sostenibilidad, inviten a los desarrolladores a aportar en la mejora del ratio de áreas verdes públicas? No se trata de cargarles toda la responsabilidad —el gobierno debe liderar y aportar en una proporción mayor—, sino de aprovechar su capacidad para innovar.

En Miraflores, por ejemplo, incentivan techos verdes con un 10% extra de área techada (Techos Verdes en Lima, Perú), pero no es suficiente y no resuelve el tema de generación de comunidad. Singapur y Vancouver lo hacen mejor: exigen espacios verdes o tasas para parques en cada proyecto (Urban Planning in Lima, Peru).

Accesibilidad: Parques que no llegan a todos

Utilizando el concepto de una ciudad de 15 minutos, deberíamos garantizar que los espacios verdes en Lima Metropolitana son de acceso peatonal a las personas para que puedan usarla, es decir, los desarrollos urbanos deberían garantizar que en una distancia de no más de 400 metros tendrán un parque donde los habitantes puedan recrearse. Pero en Lima, esto es una utopía. Incluso en San Isidro (17 m² por habitante) y Miraflores (10 m² por habitante, hay zonas sin acceso cercano a un área verde pública.

Con herramientas como GIS, podemos mapear estas “zonas muertas” y planificar mejor. Para ello filtraremos primero los parques por su superficie, dejando solo aquellos mayores a 800 m², área mínima para aportes de parques según el RNE, y una forma usable (relación área/perímetro > 10), relación que genera parques con áreas más acordes a un espacio de recreación y excluye con ambos filtros a aquellas franjas verdes en las bermas centrales de las avenidas o los remates o cruces entre avenidas que poseen pequeños espacios verdes de relleno.

Modelado de las áreas de influencia en Lima Metropolitana.

Se podrían implementar varias estrategias:

1.        Estándar Mínimo: Establecer un estándar de 9 m² por habitante y planificar su logro, priorizando distritos con menos áreas verdes.

2.        Dimensión y proporción mínima para considerar un parque: Para el análisis se considera como parque todo aquel espacio de más de 800 m2, definidos en el RNE como el tamaño mínimo como aporte para parque y a fin de no tomar aquellos espacios verdes de las bermas centrales de las avenidas se toma una relación de aspecto area/perímetro mayor de 10, de manera de tomar aquellos polígonos menos alargados y que como tal sean parques usables y no franjas entre vehículos que no cumplen con aspectos de seguridad para el esparcimiento de niños.

3.        Radio de accesibilidad al parque: Se tomará un radio de 400 metros desde el centroide del parque como medida de la proximidad de las zonas urbanas cercanas al espacio verde. Todo lo que quede por fuera de la intersección de los círculos de influencia de todos los parque en los distritos se considera como un área excluida de áreas públicas recreativas.

Análisis distrital

San Isidro

Se puede apreciar para San Isidro que existen zonas sin cercanía a parques.

Mapa general de San Isidro

Una de las zonas sin accesibilidad a parques estaría dada por el límite distrital de San Isidro con Jesús María y Magdalena del Mar.

Primera zona sin accesibilidad (Limites San Isidro, Magdalena y Jesús María).

Y otra zona sin accesibilidad sería aquella que inicia desde el golf de San Isidro hacia el límite con Lince.

Segunda zona sin accesibilidad (Golf de San Isidro hacia límite con Lince).

Dentro de estas zonas se puede apreciar que los desarrollos inmobiliarios que se den en esas áreas no tendrán un acceso adecuado a las áreas verdes que el distrito de San Isidro declara como parte de su atractivo como distrito para vivir, los 17 m2/habitante de densidad estarán fuera del alcance de esas zonas y las personas que en estas se muden deberán tener movilizaciones por encima del tiempo definido como de acceso confortable.

Miraflores

En el caso de Miraflores se tiene un distrito con una densidad de parques del orden de los 10 m2/habitante, sin embargo también se tienen regiones en el distrito que no tienen accesibilidad a áreas públicas recreativas, como se puede apreciar en la imagen.

Mapa general de Miraflores

Las tres áreas sin accesibilidad serían:

Primera zona sin accesibilidad (Av Larco y Av Benavides).

El cuadrante que resulta de la intersección de la avenida Benavides con la Av. Larco y las manzanas circundantes.

Segunda zona sin accesibilidad (Av Pardo y Av Comandante Espinar)

La otra zona está comprendida por la franja que se desarrolla desde la avenida Pardo y la avenida Comandante Espinar.  

La berma central de la Avenida Pardo no se ha tomado en cuenta, dado que su espacio verde queda reducido por la ciclovía que en ella se tiene, no siendo un espacio para el esparcimiento sino una vía de micro movilidad.

Por último, se tiene la tercera zona de inaccesibilidad a las áreas verdes.

Tercera zona sin accesibilidad (Huaca Pucllana, Av. Arequipa hasta cruce Via Expresa y Av Angamos).

Esta área está comprendida por la huaca Pucllana, la avenida Arequipa hasta el cruce de la vía Expresa con la avenida Angamos.

Lince

Lince por otro lado no cumple con el estándar internacional de 9 m2/habitante, solo tiene unos 3 m2/habitante y tiene una distribución de acuerdo con la siguiente imagen.

Mapa general de Lince

Cabe precisar que el radio de influencia en el parque Castilla esta hecho en el radio que nace del centroide del parque y por sus dimensiones este parque podría tener un rango de acción mayor, sin embargo y si proyectamos círculos a lo largo de todo el parque tendremos igual áreas que quedan sin cobertura dentro del distrito, que estarían comprendidas de acuerdo a lo que muestra la imagen siguiente:

Zona sin accesibilidad a parques en Lince

El área comprendida por la Av. Canevaro y la torre Treca sería aquella que no tiene accesibilidad a las áreas verdes del distrito y por lo tanto no puede tener ni siquiera la densidad baja que en el distrito se tiene.

San Juan de Lurigancho

En otro espectro tenemos a San Juan de Lurigancho, con una densidad de 1.64 m2/habitante, posee extensiones sin parques y sin accesibilidad a ellos.

Villa María del Triunfo

Este distrito posee la menor densidad dentro de los distritos de Lima Metropolitana, con tan solo 0.49 m2/habitante. Y aunque tiene espacios protegidos de vegetación, su inaccesibilidad dentro de las estribaciones andinas costeras hace que no sean opción dentro de la solución de espacios de esparcimiento.

Conclusión: Una ciudad que merecemos

Lima merece ser más que un paisaje de concreto: los espacios verdes son esenciales para que respire y viva. No se trata de señalar culpables, sino de trabajar juntos por una ciudad equilibrada. Aquí van cuatro claves para lograrlo:

  1. Espacios para la comunidad: Los parques públicos son el corazón de los barrios, donde nacen lazos entre vecinos y los niños se desarrollan. Sin ellos, dependemos demasiado de centros comerciales o nos aislamos en casa. Una ciudad viva necesita estos pulmones verdes para todos.

  2. Crecimiento planificado: Proyectos como el de 300 departamentos muestran cómo Lima crece, pero esto debe ir acompañado de más áreas verdes. No es solo densificar, sino planificar con visión de largo plazo, definiendo cuántos parques hacen falta y dónde, para que el desarrollo beneficie a todos.

  3. Sostenibilidad compartida: La densificación no tiene que sacrificar el verde. Gobierno y desarrolladores pueden colaborar en crear parques reales, no como un costo extra, sino como una inversión en comunidades funcionales y sostenibles que prioricen el bienestar de las personas a largo plazo.

  4. Un futuro accesible: Más allá de agua y luz, Lima necesita un plan claro que asegure parques a 400 metros de cada hogar. Así se fomenta la pertenencia, la seguridad y una ciudad que une, no que separa. Es una meta alcanzable si actuamos juntos.

¿Y si el próximo parque fuera el inicio de una Lima más humana? Construir una ciudad acogedora es un compromiso colectivo. ¿Qué pasos crees que podemos dar?

Referencias

•          Modern Compact Cities: How Much Greenery Do We Need?

•          Who benefits from nature in cities? Social inequalities in access to urban green and blue spaces across Europe

•          Liveable cities: How much green space does your city have?

•          The Importance of Green Spaces in an Increasingly Gray World

•          City life: Why are green spaces important?

•          How much green is needed for a vital neighbourhood? In search for empirical evidence

•          Is urban green space per capita a valuable target to achieve cities’ sustainability goals? Romania as a case study

•          Area of public and green space as a proportion of total city space – Indicators and a Monitoring Framework

•          La ciudades latinoamericanas poseen suficiente espacio verde público?

•          Lima entre las ciudades menos verdes de Latinoamérica

•          Áreas verdes: Lima tiene un déficit de 56 millones de metros cuadrados

•          La OMS nunca recomendó cuántos espacios verdes debe tener una ciudad

•          I see many studies citing WHO for their international minimum standard for green space

•          Evaluation of urban green space per capita with new remote sensing and geographic information system techniques

•          Lima’s Participatory, Low-Cost Expansion of Public Green Space

•          Local Climate Change Plan for the Province of Lima - Peru

•          Public Spaces in Urban Lima Neighborhoods

•          Reclaiming green space in Lima

•          The Lima Ecological Infrastructure Strategy (LEIS)

•          Urban Planning in Lima, Peru

•          Peru: Construction of green spaces in Lima

•          Urban Planning

•          Unequal distribution of green public spaces in Lima (Part 1)

•          Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 31199

•          Ley de gestión y protección de los espacios públicos

•          Recuperación de espacios verdes en Lima

•          LA DESIGUALDAD DEL ESPACIO PÚBLICO EN LIMA

•          Lima será otra vez una ‘ciudad jardín’

•          Techos Verdes en Lima, Perú

•          Beneficios de los espacios verdes en tu depa

•          Ordenanza para la Conservación y Gestión de áreas verdes

•          Ampliación participativa y de bajo coste de las zonas verdes públicas de Lima

•          Aprueban Ordenanza que promueve espacios verdes en edificaciones

Siguiente
Siguiente

BIM: Información de construcción a prueba del futuro